
Mi experiencia en el mundo literario

Nohemí Corral Almada
Mi nombre es Nohemí Corral Almada, tengo 20 años y soy estudiante en la Licenciatura de Psicología.
En esta ocasión, comparto con ustedes cómo me fui adentrando en los libros. Aunque me falta mucho camino por recorrer, se ha despertado en mí una pasión por conocer más, entender el mundo que me rodea y poder expresar lo que pienso y siento.
Durante la secundaria y la preparatoria sentía que leer era una obligación: la maestra nos daba un libro del cual teníamos que memorizar algunos datos, ya que tiempo después nos aplicaba un examen sobre fechas, nombres o fórmulas específicas, aunque no comprendiéramos el contexto o el sentido del texto. Esta forma de estudiar no me terminaba de agradar.
En esta etapa, mi padre comenzó a leer conmigo, mostrándome diferentes estilos de lectura: artículos de revista, historietas, cuentos cortos, poesía, entre otros.
Esta experiencia me ayudó a darle una oportunidad a los libros y poco a poco pasaron de ser mis enemigos a mis fieles compañeros.
En la preparatoria, tuve algunas clases relacionadas con la literatura en las que tuve oportunidad de aprender teoría y escribir mis propios textos. Mi profesor, José Juan Aboytia Zaragoza, escritor y enamorado de la literatura, nos invitó en algunas ocasiones a las presentaciones de sus libros. Gracias a él me fui acercando más al mundo literario, por lo que decidí inscribirme al Taller de Narrativa que él coordina.
En este taller teórico-práctico se estudian las diversas opciones de escritura: cuento, novela o relato. El profesor va explicando en qué consiste cada una de ellas y nos comparte diversos textos y autores, para que los talleristas comprendamos y tengamos mayores referencias.
Una vez que revisamos la teoría, se nos invita a perder el miedo e iniciar con nuestra propia escritura. Tenemos la libertad de elegir la modalidad de nuestros escritos, sin límite de extensión y contenido. Los escritos que elaboramos los enviamos por correo electrónico a nuestro coordinador y compañeros.
En la sesión, el autor del texto lo lee en voz alta. En silencio, cada uno de los participantes vuelve a leer el texto para una mayor comprensión. A continuación, se hace una ronda en la que se comenta y se critica el escrito en revisión y el autor va tomando notas para corregirlo y/o complementarlo. Un aspecto importante es que el autor no tiene el uso de la palabra hasta el final de los comentarios.
Nohemí escribe narrativa y recientemente fue parte de la publicación de una antología de cuentos. Es estudiante de la licenciatura en Psicología de la UACJ.